domingo, febrero 26, 2006

 

Invitación a una exposición


Un edificio yace en ruinas en Cachemira (Pakistán) después del sismo
del 8 de octubre de 2005 (Foto: Farooq Naeem, AFP)

Al ver los estragos causados por sismos como el de Sumatra, en diciembre de 2004 o de Pakistan en octubre 2005 es fácil sentirse impotente ante las amenazas sísmicas. Sin embargo los científicos que dedican su vida al estudio de los terremotos (sismólogos), tratan de conocer mejor cómo, dónde y cuándo se producen (y producirán) estos eventos naturales.

Este mes la ciudadela de las ciencias en París abrió una exposición en línea titulada "Riesgo sísmico: ¿qué puede hacer la ciencia?" que vale la pena visitar (la versión en español puede verse aquí).

Cuatro temas principales son presentados:

(1) ¿Cuáles son las regiones más expuestas a una actividad sísmica importante? ¿Por qué?
(2) Escuchando el suelo: ¿Qué instrumentos hay en la tierra, bajo el agua y en el cielo?
(3) ¿Se podrán predecir los terremotos en el futuro?
(4) ¿Cuáles son las medidas de prevención?

No se pierdan las fotografías que pueden ser ampliadas. Los textos están bien documentados y actualizados (a pesar de algunos errores de traducción) y dan una idea general del estado actual del conocimiento que tenemos sobre los terremotos. Incluso se puede terminar la visita con un quiz. Y si esto despertó su curiosidad, los invito a seguir, en artículos futuros de este blog, con más detalles sobre este tema.

Categoría: internet sismos

domingo, febrero 19, 2006

 

Frios números de la ciencia latinoamericana

Leía que durante el discurso de adhesión de España al Observatorio Europeo Austral (ESO), la ministra de Educación y Ciencia de este país, María Jesús San Segundo, decía que España había entrado recientemente en el Top-8 de la investigación en astronomía. Yo me preguntaba, cómo y quién establece tal tipo de clasificación.

Hoy en día, el trabajo científico gira entorno a las publicaciones en revistas científicas, donde los artículos son revisados por lo que los anglosajones llaman peers, es decir personas que son expertas en un tema y pueden juzgar el valor de un trabajo científico y su aceptación o rechazo en una revista. Existe una institución comercial (Isi Web of knowledge ) que se encarga de hacer las estadísticas sobre la mayoría de las publicaciones peer reviewed del mundo. Y efectivamente, cuando se mira la clasificación por países del número de artículos publicados en astronomía en los últimos 5 años, aparece en el octavo lugar España, dándole razón a la ministra.

Al revisar estas estadísticas hay varias observaciones interesantes: de cada 100 artículos científicos, en todas las áreas, 40 son hechos por científicos que trabajan en Europa, 33 en Estados Unidos o Canadá, 17 en el lejano oriente y 10 en el resto del mundo. En Latinoamérica se escriben sólo 2 de cada 100 publicaciones científicas. La ciencia latinoamericana sigue siendo marginal en el contexto mundial.


Una muestra de la ciencia latinomericana
el Ipanema EMB 202 (Brasil), primer
avión comercial en el mundo que utiliza etanol.

Dentro de latinoamérica casi la mitad de las publicaciones son realizadas por científicos brasileros, la potencia científica de la región. Una nota sobre la evolución de la ciencia en Brasil apareció hace unos años en la revista Science (pueden verlo aquí). El gobierno de Lula da Silva ha tenido como una de sus prioridades el aumento de la inversión publica en la investigación. México ha sobrepasado ligeramente a la Argentina como segunda potencia científica, esta última se vio duramente afectada por la crisis económica de hace unos años (ver un comentario aquí). Les sigue Chile, que gracias a tener uno de los cielos más limpios del mundo ocupa un destacado puesto 14 en astronomía. Los países andinos salen mal librados en las estadísticas: Colombia y Venezuela, que están a la cabeza, publican 10 veces menos que Brasil y 3 veces menos que Chile.

Como lo comenta Harold Banguero además de las causas económicas hay que buscar el origen de este atraso científico de latinoamérica en: (1) Las bajas tasas de escolaridad, que llegan en promedio a sólo 5 años, comparado con 9 o 10 años de los países industrializados, (2) La baja inversión pública y privada en la investigación, que es en promedio 0.5% del producto interno bruto contra 3% en países industrializados (3) Consecuentemente, el bajo número de científicos en la población, que es comparativamente 5 a 10 veces menor por millón de habitantes que países industrializados. Aún hay mucho trabajo por hacer para no dejar apagar la llama vacilante de la ciencia en latinoamérica y su futuro depende en buena parte de las medidas que tomen los gobiernos de la región.

Actualización (19 mayo 2006): El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe muy completo sobre la educación, ciencia y tecnología en latinoamerica que pueden descargar aquí

lunes, febrero 13, 2006

 

Libertad I



El próximo mes de mayo se lanzará en Rusia un pequeño cubo de 10cm de lado y menos de 1 kg de peso y que constituye el primer proyecto colombiano para poner un dispositivo en órbita.

LO BUENO:

- El costo: de la misma manera que es más barato pagar un taxi entre varios, el pico satélite colombiano será lanzado con otros diez pico satélites. Según la prensa estadounidense el costo total es de alrededor de 40 000 dolares, que es unas cien (o mil) veces menor al costo del lanzamiento de un satélite tradicional. Esto se vuelve el costo de una camioneta 4x4.

- Se trata de una proyecto de carácter académico, que es posible gracias a los bajos costos que ofrece la empresa. Esto une los esfuerzos de la universidad colombiana a proyectos de universidades en Japón, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos.

- Permite la formación de estudiantes colombianos en el desarrollo de tecnología micro-electrónica y telecomunicaciones.

- Se han involucrado especialistas en el tema como César Ocampo. Una entrevista muy interesante a este científico acerca del proyecto está disponible aquí.


Cohete DNPER (Rusia) que va a ser el encargado
de lanzar los pico satélites.

LO REGULAR

- Una cierta politización del proyecto. Ha sido claramente impulsado por el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Alvaro Leyva Durán, candidato a la presidencia. Claro que es mejor que un político le invierta a la ciencia a que le invierta a banquetes y a "puentes donde no hay río". Sin embargo se esperaría que no se trate sólo de publicidad para una campaña política, sobre todo teniendo en cuenta que el lanzamiento cae muy cerca de las próximas elecciones en Colombia.

- Lo básico del equipo embarcado, aunque es sensato para una primera experiencia, pero pudo haberse hecho un poco más de ciencia (una pequeña cámara o un magnetómetro por ejemplo).

Espero que se dé continuidad a este proyecto y que exista un segundo pico satélite que comience a tener mayor implicación en la ciencia. Envío a Raúl Joya y su grupo mi admiración por su empeño y por sacar adelante proyectos como éste o el telescopio Torus. Es un aliento para un país donde hacer ciencia es tan difícil.

martes, febrero 07, 2006

 

Nuevo pliosaurio



Villa de Leyva es una población colombiana situada en lo alto de la cordillera de los Andes, a 2200 metros sobre el nivel del Mar y a 1000 km de distancia de la costa. No parece el lugar más adecuado para buscar los restos de animales marinos. Sin embargo, sus habitantes saben bien que en su suelo abundan fósiles de moluscos y peces. Desde hace poco más de un año, varios científicos siguen el lento proceso de excavación de los restos de un pliosaurio. En la página del Instituto Geológico Minero colombiano (Ingeominas) puede verse un artículo describiendo el hallazgo (aquí).

Pero y ¿cómo era este bicho? Primero hay que aclarar que se trata de un reptil marino, no de un dinosaurio. Los pliosaurios se distinguen de otros reptiles marinos por tener un cuello corto y una enorme cabeza. Puede imaginarsele como un cocodrilo gigante (6 a 12 metros de largo) con aletas en lugar de piernas. Vivía en los mares poco profundos hace 130 millones de años. Pueden hacerse una idea con la siguiente representación artística de un cronosaurio, otro tipo de pliosaurio que también se encontró en Villa de Leyva.



En el mes de diciembre pasado, la revista National Geographic dedicó un artículo especial a los monstruos del mar, con magníficos dibujos de diferentes seres marinos extintos. En la página en inglés hay varias animaciones multimedia, incluyendo un cronosaurio, que da la idea del tipo de criatura que yacía en el suelo boyacense. Finalmente, a los amantes de los fósiles les recomiendo el magnífico blog del paleofreak.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?