miércoles, agosto 27, 2008
Earth Simulator
La relación de las ciencias de la Tierra con los supercomputadores es muy estrecha. Hoy en día el 12% de los computadores más rápidos del mundo es utilizada para hacer modelos de nuestro planeta. Bien sea para realizar imágenes del interior de la Tierra, para predecir el clima futuro o el movimiento de los océanos.
Ahora relegado al puesto 49 de los computadores más rápidos del mundo el Earth Simulator fue en su época dorada, desde su inauguración en 2002 hasta mediados del 2004, el supercomputador más rápido de la Tierra. La primera vez que escuché hablar de lo que hacían con esta máquina fue en 2003 en una conferencia de Dimitri Komatitsch quien dejó al público asistente asombrado con modelos del interior de la Tierra con detalles de pocos kilómetros.Por ejemplo, el campo magnético terrestre es producido en el nucleo externo, que es una masa de hierro y níquel líquido. Nadie nunca ha tocado o visto cómo funciona, y en este caso un modelo de computador puede ser muy útil. Esta semana se publicaron los resultados más recientes del modelo del núcleo externo hecho en el Earth Simulator y es el modelo con más detalles que se ha obtenido en la historia.
Leí en una nota reciente que por fin va a construírse una versión remozada. El nuevo Earth Simulator será 25 veces más rápido que el antiguo y se inaugurará en marzo de 2009.
Inspirado por: Formation of current coils in geodynamo simulations Akira Kageyama, Takehiro Miyagoshi & Tetsuya Sato Nature 454, 1106-1109(28 August 2008)
Etiquetas: computación, geofísica, modelos
lunes, agosto 25, 2008
Magnetotelúrica

Todos hemos caminado descalzos y no hemos sentido ni el más mínimo hormigueo eléctrico en el suelo.Pero si se cuenta con un instrumento suficientemente sensible podrá verse que corrientes eléctricas naturales están siempre presentes. Pero, ¿de dónde vienen estas corrientes eléctricas?
- Como ya habíamos mencionado de los relámpagos
- De la ionósfera
- De la interacción entre la magnetósfera y el viento solar

Si con este instrumento se miden las corrientes durante varios días puede hacerse una imagen de lo que hay hasta 100 km por debajo del suelo, una especie de radiografía (¿o electrografía?). Me impresionó saber que esta técnica está siendo aplicada en para ver dentro de continentes como por ejemplo en Turquía. Si les gusta el tema de los métodos magnetotelúricos, y saben algo de matemáticas en la página del profesor Unsworth encontraran una buena introducción.
Inspirado por: Türkoğlu E, Unsworth M, Çağlar I, Tuncer V, Avşar U (2008) Lithospheric structure of the Arabia-Eurasia collision zone in eastern Anatolia: Magnetotelluric evidence for widespread weakening by fluids. Geology: Vol. 36, No. 8 pp. 619–622 [PDF]
Inspirado por: Türkoğlu E, Unsworth M, Çağlar I, Tuncer V, Avşar U (2008) Lithospheric structure of the Arabia-Eurasia collision zone in eastern Anatolia: Magnetotelluric evidence for widespread weakening by fluids. Geology: Vol. 36, No. 8 pp. 619–622 [PDF]
Etiquetas: electricidad, geofísica, magnetismo
domingo, agosto 24, 2008
En busca del cráter perdido

Crater Barrimer en Arizona (EU), tal vez el más fotogénico de la Tierra. (Stephen Alvarez para National Geographic Magazine)
Una de las primeras impresiones al comparar la superficie de la Tierra con las de la Luna, Mercurio o Marte es la ausencia de cráteres. Puede suponerse que los planetas del sistema solar interior sufrieron la misma historia de bombardeo por cuerpos que incluso tenían un gran tamaño. Sin embargo la tectónica de placas y la erosión han borrado las huellas de casi la totalidad de cráteres en la Tierra.
Hoy, sólo unos 200 cráteres han sido confirmados en la superficie terrestre, la mayoría de ellos en cratones, es decir en las zonas más antiguas y estables de la Tierra. Se cree que muchos de estos cráteres aún no han sido descubiertos, debido a que están sepultados bajo sedimentos o en zonas marinas y es un campo abierto a nuevos descubrimientos.

Un ejemplo de crater sepultado es la estructura Chicxulub que se piensa fue el golpe final que provocó la extinción del 50% de las especies vivientes hace 65 millones de años. Este cuerpo tuvo un tamaño de 10 km y produjo un crater de 200 km.

Con ocasión de los 100 años del evento de Tunguska (si nunca han escuchado sobre tal evento pueden consultar aquí) el número de agosto de la revista National Geographic trae un artículo que se centra más sobre la amenaza que la humanidad tiene de impactos en el futuro. Sin embargo, otra manera de prepararnos para un impacto futuro es primero encontrar los cráteres pasados y entender las consecuencias que trajeron al planeta Tierra.
NOTA: Para los bogotanos, contrario a lo que dicen las malas lenguas, la Laguna de Guatavita no es un crater de meteorito. Se cree que es un domo salino como el de la mina de Zipaquirá que se disolvió y dejó su huella en el terreno.
NOTA: Para los bogotanos, contrario a lo que dicen las malas lenguas, la Laguna de Guatavita no es un crater de meteorito. Se cree que es un domo salino como el de la mina de Zipaquirá que se disolvió y dejó su huella en el terreno.
Etiquetas: Estructuras, geología planetaria
martes, agosto 19, 2008
Lentos y silenciosos con tremores
En las zonas de subducción un placa tectónica se acerca a otra a una velocidad de unos pocos centímetros por año. Sin embargo muchas veces este movimiento es bloqueado en cercanías a la fosa y sólo se libera súbitamente en un gran terremoto, como aquel que sucedió en el 2004 en Sumatra.
Sin embargo los sismólogos han descubierto que no todo el movimiento se produce de esta manera tan catastrófica. Algunas veces las placas se mueven silenciosamente y muy despacio, en eventos que pueden durar meses.
Las líneas rojas y los puntos azules de la figura anterior muestran cómo se ha movido la costa oeste de Canadá (escala de la izquierda en milímetros). Noten la forma de dientes de serrucho del desplazamiento. Esto quiere decir que se desplaza hacia el continente durante meses y de pronto ocurre un evento silencioso y hacia el mar que desplaza varios milímetros en pocas semanas. Las barras azules oscuras representan el número de tremores, es decir pequeños sismos localizados en el contacto entre las placas.

Si quieren empaparse del tema hay mucha más información aquí